Se escucha, se lee, se ve. Se aprende lo que se escucha, lo que se lee, lo que se ve. Se memoriza y se cree. La persona crece recibiendo información, información que en ocasiones, no cuestiona. Incluso una experiencia puede arrojar un resultado cuya lógica cuente que ocurrió por un motivo, un motivo que pudiese ser aparente (ser «lógico») pero cuya verdadera razón, responda a algo diferente, algo que la lógica ignore.
Habría que replantearse entonces la lógica, esta ciencia tan importante, y entender que los criterios dan coherencia a cualquier argumento, por lo tanto, conocer esos criterios de fondo significa poseer el requisito inicial para el desarrollo y entendimiento de cualquier otra ciencia. Sin lógica no hay sostén a la teoría, pero sin teoría, la lógica simplemente no existe.
Desde las primeras etapas de vida, la persona empieza a recolectar datos para su base, y son esos mismos datos, los que le llevaran a deducir hasta poder tomar decisiones o hacer descartes, inclinarse por la mejor opción, y construir un criterio no basado en el conocimiento a ciencia cierta, pero sí en lo que le dice la lógica.
¿Hasta qué punto es determinante el pensamiento crítico y la duda en la vida del ser humano? Pues bien, desconfiar de lo dicho por el otro, de lo supuesto, e investigar si es verdadero o no, amplía el conocimiento, la base de datos de la persona, y posibilita que en el futuro, más que la lógica como respuesta recurrente, se acoja uno del conocimiento, del saber. Entre más se sabe, mejor respuesta, y ciertamente más y mejores herramientas para actuar de la lógica. Cada aprendizaje, posibilita el que se pueda brindar una respuesta que actúe en defensa, y procure el bienestar. Por otro lado, solamente desconfiar, sin buscar la recolección de otros datos que corroboren o nieguen, solamente asegura perecer en la ignorancia.
Para que la lógica tenga sentido, debe existir conocimiento previo. No se salta al vacío si no se quiere morir, se sabe que hacerlo posiblemente tenga una fatal consecuencia, los huesos se rompen, el cuerpo se quiebra, los órganos se perforan, etcétera, pero, ¿Y si una persona jamás salió de la misma habitación?, si jamás se cayó, no presenció una gran altura, no conoce de los huesos y su fragilidad, no escuchó que se rompen, no se cayó de la bicicleta, de un banco o de la cama, y en general, ignora la consecuencia, ¿Cómo construye su criterio sin una experiencia?, ¿Cómo es lógico para alguien que no tiene nada similar en su base de datos?
De forma intuitiva el ser humano cree sentir el tiempo, percibir el tiempo. Según su experiencia, este abandona a su ritmo el pasado, va hacia adelante, y al transcurrir, él podrá recordar lo que ya pasó, lo de hace tiempo, más no se recordará el futuro, pues no llegó todavía.
Ahora bien, lo que está más cerca de la verdad y la ciencia, es que la intuición humana se divorció del espacio y el tiempo. La física moderna rompe con lo que se intuye, cambia el carácter del espacio, cambia el carácter del tiempo, estos que el sentido común no alcanza a comprender, que no son absolutos, que son individuales, personales, relativos, y un espaciotiempo que, según la Relatividad General, sí es absoluto. Una locura maravillosa me parece a mí, y aún así no me sorprende más que el resto del universo, desde lo cotidiano, hasta la posibilidad de lo inimaginado.
Dicen que para volarle la cabeza a un físico, basta con preguntarle ¿Qué es el tiempo? pues no tendrá una sola respuesta que lo abarque todo, a pesar de que él sabe qué es el tiempo, o al menos puede explicarlo desde distintos puntos. Si se le pregunta a un relojero ¿Qué es el tiempo? en muchos casos va a parafrasear, tendrá una idea, la concepción humana, más le seguirá resultando difícil. Se sabe superfluamente, se tiene la experiencia, pero, es más complejo. Así sucede a diario con todas las cosas que se dan por hecho, que se asumen.
Es posible obtener una experiencia mejor o al menos más entretenida de la vida, que para algunos resulta aburrida, si se busca todo. Los ejemplos me gustan, pondré uno. Se sabe cómo luce una flor, se identifica una flor al verla, pero ¿Qué es una flor?, seguramente se responderá «es una parte de la planta, es alguito de colores, es suave, se va abriendo, madura y luego marchita…» demás, ¿Cierto?, pero ¿Qué es una flor? Ni idea. Con lupa o microscopio la flor es otra cosa, en un vivero también, para un artista, para la florista. En fin.
Unos dicen «pasa el tiempo», otros cuestionan, ¿Hacia dónde pasa? La duda no es necesaria, sino vital. Para profundizar, debe dudarse de aquella cosa.
Ninguna ley de la física muestra el avance hacia el futuro, y no existe ley de la física que impida que el tiempo vaya hacia atrás. Hacia adelante o atrás en el tiempo, para la física es igual, así la experiencia humana y su lógica cuente algo distinto. El tiempo no marcha impasible. Algo que tienen en común el tiempo, el espacio y la lógica es que son relativos.
Un buen punto en todo esto, es que lo lógico no será lo mismo en una persona u otra, pues ambas tienen información y experiencias distintas. Decir a otra persona «¡Eso es lógico!» lejos de evidenciar conocimiento, demuestra ignorancia. No se puede saber exactamente la concepción que otro tiene sobre algo, por lo tanto, tampoco se podría conocer si el otro tendrá la misma reacción, respuesta, idea o solución.
La lógica es personal, responde ante algo según lo que conoce, ata un par de cabos y puede entonces deducir, sin embargo, ¿Qué pasa cuando todo lo que se conoce es erróneo o del todo el conocimiento es nulo?, la lógica va a ciegas, se puede equivocar, y lo hace.
2 Comments
«¿Y si una persona jamás salió de la misma habitación?, si jamás se cayó, no presenció una gran altura, no conoce de los huesos y su fragilidad, no escuchó que se rompen, no se cayó de la bicicleta, y en general, ignora la consecuencia, ¿Cómo construye su criterio sin una experiencia?, ¿Cómo es lógico para alguien que no tiene nada similar en su base de datos?»
Eso me encantó, y siempre he pensado que me encantaría educar a mis hijos así, que ellos vivan experiencias, y vean las consecuencias buenas y malas de cada acción.
Me gusta el giro de tu website, estáis escribiendo bestial chiquilla, te quiero y extraño.